Cultivo de papa

Honduras consume 55 mil toneladas métricas de papa al año, hay alrededor de 2,500 productores y se cultivan más de 1,500 manzanas de papa, principalmente en las zonas de Intibucá, Ocotepeque y Francisco Morazán.
Los productores de  Ocotepeque han alcanzado mejores niveles de producción que las otras zonas ya que se ha impulsado el uso de la tecnología y a mejorar las condiciones de suelo  para el cultivo de la papa. 
Por su parte, en el departamento de Intibucá, tierra que alberga a los indígenas Lencas en nuestro país también es una zona de gran importancia en la producción de papa, acá la problemática que los productores viven es diferente, el cultivo se ha vuelto más crítico debido al abandono en el que habían estado inmersos los productores que no les ha permitido alcanzar una mejor calidad de vida. 
La problemática que el sector papero en Intibucá  ha estado experimentando se ha debido a la falta de disponibilidad de semilla de calidad, ataque de plagas epidémicas, financiamiento para la producción, alto endeudamiento, poca asistencia técnica, deficiente comercialización y falta de industrialización y valor agregado a sus productos.
Los productores manifiestan que actualmente su deuda alcanza los 35 millones de lempiras, indicando que se ha debido a la pésima calidad de la semilla de la papa y mal manejo del transporte de semilla por importadores y distribuidores en la zona., razones que los ha llevado a cargar con estas pérdidas.
Plan de reactivación El Gobierno del Presidente Manuel Zelaya Rosales, a través  de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), en consulta con los productores de la zona, está implementando un plan de apoyo para impulsar la producción de papa y otros cultivos.
La SAG, a través de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), instaló una oficina regional en la Estación Experimental Santa Catarina en La Esperanza, desde donde se atienden ahora a los productores de papa, hortalizas, granos básicos, frutales de altura y ganadería.
Esta decisión de la SAG,  encabezada por el ministro Héctor Hernández Amador,  ha permitido fortalecer las relaciones con la Federación Nacional de Productores de Papa en Honduras (FENAPAH), proyectando un plan de reactivación de la producción de la zona que beneficiará a centenares de familias a través de la generación de empleo e ingresos en la zona.  
Este plan de reactivación para la zona contempla  ejecutar gradualmente la gestión de financiamiento, asistencia técnica, fortalecimiento de la organización, comercialización, capacitación, industrialización, preparación post cosecha y valor agregado.
Como producto inicial, ya se logró conformar una línea de crédito de 1.4 millones de lempiras con el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA), destinados a financiar la producción e importación de semilla de papa, para más de 300 productores, asegurando una producción de 17,500 quintales.
En materia de capacitación a los productores,  en octubre, noviembre, diciembre y enero, 2007 DICTA desarrollará  jornadas  a través de  talleres sobre botánica del cultivo,  producción artesanal de semilla de papa y manejo técnico del cultivo, almacenamiento de semilla, producción de semilla verdadera o sexual y manejo integrado de plagas y enfermedades que afectan en la zona. Donde se involucrará a la empresa privada, en especial las compañías de agroquímicos, y así reactivar o involucrar a demás autores de cada uno de los eslabones de la cadena  productiva del cultivo.
Tecnologías y Mercado
Las variedades de papa que nuestros productores cultivan son aptas para el consumo de mesa, mas no para la industria, cuya demanda no se cubre por falta de variedades apropiadas para la industrialización, siendo abastecida a través de la importación.
Para reducir estos parámetros de importación y aprovechar la demanda interna, el gobierno está buscando opciones tecnológicas para transferirlas al productor que  cubran las expectativas de calidad y demanda de la industria hondureña.
El cultivo de la papa es una actividad rentable si se maneja apropiadamente, tiene una gama de sub. Productos que la industria procesa como harina de papa, churros, almidón, papas a la francesa congeladas, hojuelas chips, alcoholes y fenoles (combustible biodiesel) entre otros.